Hacia una educación ambiental intercultural desde la comunidad y el territorio, énfasis cambio climático, biodiversidad y alimentación : construyendo procesos socioeducativos en la formación docente / Esperanza Terrón Amigón, Ma. Concepción López Téllez, María Silvia Sánchez Cortés
Material type:
- 978-607-413-519-0
- 333.72097248 T3281h 2024
Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Biblioteca Legislativa | Acervo General | 333.72097248 T3281h 2024 | EJ. 1 | Available | 2025-0725 |
"Este libro contó con el finanaciamiento de la Universidad Pedagógica Nacional y es producto del proyecto 'Educación ambiental intercultural, procesos socioeducativos con énfasis en cambio climático para profesores de educación básica en servicio', desarrollado en el marco de la Convocatoria 2023 'Propuesta de investigación e intervención en el ámbito educativo' emitida por la Secretaría Académica e identificado con el número 10-62-4 del Programa Integral de Desarrollo Institucional (PIDI)". -- página legal
Bibliografía: p. 143-153 e índice de figuras
"Las crisis ambientales han sido provocadas por intereses económicos y lógicas de mercado depredadoras, urge una transformación civilizatoria que implique estrategias como la formación integral de las personas, para su
contribución en la defensa y cuidado de la vida, sustento del bienestar de los pueblos del mundo. La educación ambiental como proceso social y de formación de enfoque intercultural, nos permite atender las particularidades de las necesidades educativas en distintas entidades y pueblos de México. Este fue el caso del proyecto Educación ambiental intercultural, procesos socioeducativos con énfasis en cambio climático para profesores de
educación básica en servicio, realizado en Chiautla de Tapia, de la Sierra Mixteca de Puebla. Uno de los resultados está representado por este libro, dedicado a aportar y compartir conocimiento e información complementaria y de consulta para los proyectos de intervención socioeducativa que los profesores de la localidad e incluso de la región pueden impulsar con sus estudiantes. Los temas que aborda son articuladores y situados, están enfocados en la descripción del territorio habitado y constituido bioculturalmente, lo mismo que la alimentación y sistemas alimentarios, así como la problemática de ambos ante el cambio climático. Esta obra la dedicamos a las niñas, niños, profesoras, profesores y a la población en general de la Región Mixteca Baja Poblana. El esfuerzo conjunto por parte de las autoras pretende abonar a la construcción de mejores humanos, ayudando a favorecer procesos de aprendizaje crítico y participativo vinculados con los contextos de vida de los participantes y sus saberes, en diálogo con aportes de las ciencias, orientados a la busca del cuidado de la casa común la Madre Tierra, de sí mismos y de los otros seres humanos y no humanos". -- contracubierta
There are no comments on this title.