Photo Photo

Acoso laboral a las mujeres en las maquiladoras, ¿mito o realidad?

By: Subject(s): Summary: El objetivo del estudio fue explorar la experiencia de hostigamiento laboral, también conocido como mobbing, vivida por un grupo de trabajadoras de la industria maquiladora en México pertenecientes a una empresa que fabrica bolsas de aire para automóvil en Baja California. Los datos se recolectaron a través de encuestas, utilizando como criterio el modelo Ten-mobbing modificado de Trujillo, et al., 2007, y el instrumento IVAPT-PANDO, de Pando, et al. (2006). El instrumento consta de cinco dimensiones: actuación de la víctima, actuación de acoso de grupos sociales sobre la víctima, sentimientos de testigos, organización en el trabajo y comportamiento organizativo; asimismo, se determina la presencia de violencia psicológica, así como también se identifica de dónde proviene la agresión. Adicionalmente, se cuestiona si existe correlación entre las dos subescalas aplicadas y la violencia observada en las mujeres que laboran en dicha empresa. Los resultados demuestran que sí existen manifestaciones de acoso psicológico contra las mujeres encuestadas principalmente, entre las que se observan desvalorización de su trabajo, y falta de reconocimiento, mediante actitudes en las que, por ejemplo, ignoran sus éxitos laborales, las interrumpen continuamente cuando tratan de hablar, al atacarlas verbalmente y criticar severamente su trabajo, al dudar de su capacidad para hacer bien sus tareas, al bloquear sus oportunidades de ascenso, entre otras. Adicionalmente, se observan altas correlaciones entre las subescalas utilizadas en el estudio.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 517161

El objetivo del estudio fue explorar la experiencia de hostigamiento laboral, también conocido como mobbing, vivida por un grupo de trabajadoras de la industria maquiladora en México pertenecientes a una empresa que fabrica bolsas de aire para automóvil en Baja California. Los datos se recolectaron a través de encuestas, utilizando como criterio el modelo Ten-mobbing modificado de Trujillo, et al., 2007, y el instrumento IVAPT-PANDO, de Pando, et al. (2006). El instrumento consta de cinco dimensiones: actuación de la víctima, actuación de acoso de grupos sociales sobre la víctima, sentimientos de testigos, organización en el trabajo y comportamiento organizativo; asimismo, se determina la presencia de violencia psicológica, así como también se identifica de dónde proviene la agresión. Adicionalmente, se cuestiona si existe correlación entre las dos subescalas aplicadas y la violencia observada en las mujeres que laboran en dicha empresa. Los resultados demuestran que sí existen manifestaciones de acoso psicológico contra las mujeres encuestadas principalmente, entre las que se observan desvalorización de su trabajo, y falta de reconocimiento, mediante actitudes en las que, por ejemplo, ignoran sus éxitos laborales, las interrumpen continuamente cuando tratan de hablar, al atacarlas verbalmente y criticar severamente su trabajo, al dudar de su capacidad para hacer bien sus tareas, al bloquear sus oportunidades de ascenso, entre otras. Adicionalmente, se observan altas correlaciones entre las subescalas utilizadas en el estudio.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados