Photo Photo

Cultura impresa II

By: Summary: Estos Ocios y los del número anterior presentan consideraciones y datos que, me parece, no sobran en el apartado que tendrán, confío, la cultura y el libro en el Plan Nacional de Desarrollo que establecerá las metas del gobierno actual… En lo que toca a la cultura impresa del México posrevolucionario suele reconocerse como punto de arranque la política promovida por José Vasconcelos de editar los clásicos griegos en grandes tirajes. Sigue la publicación de novelas y relatos de quienes participaron en la Revolución, de textos indigenistas y colonialistas, más las exploraciones de autores contemporáneos. De acuerdo con el historiador Luis González, las generaciones de 1910, 1915, 1929 y 1950 se pusieron al día en cultura bibliográfica gracias a la llegada a nuestro país de españoles dedicados a la industria del libro, a causa de la Guerra Civil de aquel país. Una trascendencia: la fundación del Fondo de Cultura Económica en 1934. A lo anterior debe añadirse el éxito de las campañas de alfabetización que emprendieron Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, el libro de texto gratuito, y Agustín Yáñez. Por primera vez, advierte don Luis, la cultura escrita alcanza a todos los sectores de la población, aunque no con igual intensidad. En 1985 se estima que saben leer y escribir cincuenta millones, que se producen seis mil títulos de libros al año y trescientos doce periódicos, con un total de diez millones de ejemplares. Por esos años se abrieron librerías que permitían hojear los ejemplares, sumadas a las tradicionales de la zona centro.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 445306

Estos Ocios y los del número anterior presentan consideraciones y datos que, me parece, no sobran en el apartado que tendrán, confío, la cultura y el libro en el Plan Nacional de Desarrollo que establecerá las metas del gobierno actual… En lo que toca a la cultura impresa del México posrevolucionario suele reconocerse como punto de arranque la política promovida por José Vasconcelos de editar los clásicos griegos en grandes tirajes. Sigue la publicación de novelas y relatos de quienes participaron en la Revolución, de textos indigenistas y colonialistas, más las exploraciones de autores contemporáneos. De acuerdo con el historiador Luis González, las generaciones de 1910, 1915, 1929 y 1950 se pusieron al día en cultura bibliográfica gracias a la llegada a nuestro país de españoles dedicados a la industria del libro, a causa de la Guerra Civil de aquel país. Una trascendencia: la fundación del Fondo de Cultura Económica en 1934. A lo anterior debe añadirse el éxito de las campañas de alfabetización que emprendieron Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, el libro de texto gratuito, y Agustín Yáñez. Por primera vez, advierte don Luis, la cultura escrita alcanza a todos los sectores de la población, aunque no con igual intensidad. En 1985 se estima que saben leer y escribir cincuenta millones, que se producen seis mil títulos de libros al año y trescientos doce periódicos, con un total de diez millones de ejemplares. Por esos años se abrieron librerías que permitían hojear los ejemplares, sumadas a las tradicionales de la zona centro.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados