La quitina : ocurrencia, propiedades y aplicaciones
In: Ciencia. Revista de la Academia de la Investigación Científica 47, 4 (dic.1996), 317-328Summary: El aumento en la distribución y consumo de mariscos en años recientes conlleva un aumento en la cantidad de desechos producidos. La composición de estos desechos varía con la especie pero contiene: quitina, proteínas, pigmentos como astaxantina, y lípidos. La quitina, además de encontrarse en crustáceos, está presente en el exoesqueleto de artrópodos y en las paredes celulares de hongos; es el segundo polímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa. En las cutículas de crustáceos, la quitina se encuentra fuertemente asociada con sales inorgánicas, tales como carbonatos de calcio, proteínas, pigmentos y lípidos. De ahí que el proceso convencional por métodos químicos para la obtención de quitina, a partir de esqueletos de crustáceos, consiste en una desproteinización de la quitina con álcalis, seguida de una desmineralización con ácidos diluidos y finalmente, la eliminación de lípidos con solventes orgánicos. La quitina y la quitosana tienen aplicaciones numerosas en alimentos, farmacia, cosméticos, pinturas y textiles. Las ventajas del uso de estos polímeros es que son naturales, no tóxicos y biodegradables, han sido aprobados para potabilizar agua, como agentes precipitantes de materiales proteícos durante el procesado de alimentos, y como complementos alimenticios. Se utilizan también como clarificantes en vinos, como antimicrobianos y se les asocian propiedades terapéuticas tales como la posibilidad de ligar sales biliares, así como de disminuir el colesterol sanguíneo. En las industrias de cosméticos.y farmacéutica son importantes como agentes espesantes, dispersantes, estabilizantes y gelificantes. La habilidad de la quitina para producir capas se ha aprovechado en la producción de cintas de fotografía, membranas para osmosis inversa, en la formación de matrices para inmovilizar células y enzimas y para recubrir semillas protegiéndolas de plagas.Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica | Biblioteca Legislativa | Hemeroteca | Available | 369372 |
El aumento en la distribución y consumo de mariscos en años recientes conlleva un aumento en la cantidad de desechos producidos. La composición de estos desechos varía con la especie pero contiene: quitina, proteínas, pigmentos como astaxantina, y lípidos. La quitina, además de encontrarse en crustáceos, está presente en el exoesqueleto de artrópodos y en las paredes celulares de hongos; es el segundo polímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa. En las cutículas de crustáceos, la quitina se encuentra fuertemente asociada con sales inorgánicas, tales como carbonatos de calcio, proteínas, pigmentos y lípidos. De ahí que el proceso convencional por métodos químicos para la obtención de quitina, a partir de esqueletos de crustáceos, consiste en una desproteinización de la quitina con álcalis, seguida de una desmineralización con ácidos diluidos y finalmente, la eliminación de lípidos con solventes orgánicos. La quitina y la quitosana tienen aplicaciones numerosas en alimentos, farmacia, cosméticos, pinturas y textiles. Las ventajas del uso de estos polímeros es que son naturales, no tóxicos y biodegradables, han sido aprobados para potabilizar agua, como agentes precipitantes de materiales proteícos durante el procesado de alimentos, y como complementos alimenticios. Se utilizan también como clarificantes en vinos, como antimicrobianos y se les asocian propiedades terapéuticas tales como la posibilidad de ligar sales biliares, así como de disminuir el colesterol sanguíneo. En las industrias de cosméticos.y farmacéutica son importantes como agentes espesantes, dispersantes, estabilizantes y gelificantes. La habilidad de la quitina para producir capas se ha aprovechado en la producción de cintas de fotografía, membranas para osmosis inversa, en la formación de matrices para inmovilizar células y enzimas y para recubrir semillas protegiéndolas de plagas.
There are no comments on this title.