Propiedad y control en las grandes empresas mexicanas
Hoshino, Taeko
Propiedad y control en las grandes empresas mexicanas
La separación entre la propiedad y la administración se consideró durante mucho tiempo como un resultado inevitable del crecimiento de la empresa y subdivisión de la tenencia de acciones que hacía surgir la necesidad de profesionalizar la administración, Berle y Jeans 1932; Chandler, 1977. Sin embargo, al final de la década pasada, este planteamiento resultó insostenible, ya que se volvió evidente que la forma de propiedad dominante en el mundo era la concentración de las acciones en los principales accionistas y en las familias fundadoras. La atomización de la propiedad se limitaba a ciertos países como Estados Unidos, Inglaterra y Japón, La Porta, López de Silanes y Shleifer, 1999.
Propiedad y control en las grandes empresas mexicanas
La separación entre la propiedad y la administración se consideró durante mucho tiempo como un resultado inevitable del crecimiento de la empresa y subdivisión de la tenencia de acciones que hacía surgir la necesidad de profesionalizar la administración, Berle y Jeans 1932; Chandler, 1977. Sin embargo, al final de la década pasada, este planteamiento resultó insostenible, ya que se volvió evidente que la forma de propiedad dominante en el mundo era la concentración de las acciones en los principales accionistas y en las familias fundadoras. La atomización de la propiedad se limitaba a ciertos países como Estados Unidos, Inglaterra y Japón, La Porta, López de Silanes y Shleifer, 1999.