000 02814cam a2200193 4500
005 20250401133753.0
008 040601s2000 sp gr u000 0 spa d
020 _a84-493-0941-7
035 _a81461
082 0 4 _a330
_bR564e 2000
100 1 _aRifkin, Jeremy,
_eautor
_942199
245 1 3 _aLa era del acceso :
_bla revolución de la nueva economía /
_cJeremy Rifkin.
260 _aBarcelona [España] :
_bPaidós Ibérica,
_c2000
300 _a366 p. ;
_c24 cm
520 _aEn contraportada: "Imagínese que un día se despierta y se encuentra con que prácticamente todas las actividades que puede desarrollar fuera de su entorno familiar se han convertido en experiencias «de pago». Pues bien, según Jeremy Rifkin, este panorama desolador formaría parte de un cambio fundamental que se está produciendo en la naturaleza de los negocios: la irrupción de la «era del acceso», una época radicalmente distinta a todo lo que conocíamos hasta ahora. En la economía hipercapitalista, comprar cosas en los mercados y tener propiedades son algo obsoleto, pues lo que se impone como norma es el acceso «puntual» a casi toda clase de servicios a través de las inmensas redes comerciales que operan en el ciberespacio. Ha llegado un momento en que pagamos más por la experiencia de usar cosas en forma de suscripciones, cuotas de ingreso y anticipos de pago- que por las cosas en sí mismas. En todas partes las empresas venden sus propiedades y reducen su inventario, arriendan sus equipamientos y subcontratan las actividades: es decir, se vuelven «ingrávidas». Y la posesión de bienes físicos, antaño considerada un activo valioso, es contemplada ahora, en el ámbito empresarial, como una desventaja. A partir de todo esto, Rifkin afirma que la aventura capitalista, que comenzó con la mercantilización de bienes y la tenencia de propiedades, llega a su culminación con la mercantilización del tiempo y la experiencia humana. Y de ahí a un sistema sustentado en la venta de la propia experiencia cultural sólo hay un paso. Los viajes y el turismo global, las ciudades y los parques temáticos, la moda y la cocina, los juegos y los deportes, la música, el cine, la televisión e incluso las causas sociales están convirtiéndose rápidamente en el centro de una economía cuyo objetivo comercial básico son los recursos culturales. Y de ahí que Rifkin acabe advirtiéndonos que, cuando la economía absorbe a la cultura, sólo quedan los lazos económicos para mantener unida a la sociedad. La gran pregunta de nuestro tiempo, entonces, es si la civilización podrá sobrevivir cuando la esfera comercial quede como único árbitro de la vida humana."
650 1 4 _aComercio electrónico
_xAspectos sociales
_946335
650 2 4 _aNegocios
_xAspectos sociales
_938816
942 _cLIBRO
_n0
999 _c81423
_d81423