000 02170nam a22002657a 4500
001 326614
003 MX-MxCDU
005 20250319130452.0
008 250319s2024 mx ac||gr|||| 00| m spa d
020 _a978-607-5899-05-3 (Medusa)
020 _a978-607-69556-1-1 (Programa Editorial Chihuahua)
040 _aMX-MxCDU
_bspa
_cMX-MxCDU
082 0 4 _a864.52
_bS4923l 2024
100 1 _aServín Herrera, Enrique Alberto,
_d1958-2019
_911929
245 1 3 _aEl libro de las cosas que no existen /
_cEnrique Servín
250 _aPrimera edición
264 1 _aChihuahua, México :
_bMedusa,
_c202a
300 _a416 p. :
_bilustraciones, retratos ;
_c23 cm.
490 0 _aNarrativa
520 3 _a"La obra está dividida en tres partes: El libro de los nombres, Los libros de las lenguas que no existen y Abecedarios de posibles universos. La primera parte es la más extensa y recorre geografías y hasta mundos que arrebatan el aliento -Tamássaran con su multitud de lunas y conjunciones que hacen ríos flotantes y mueven montañas-, campanas gigantescas hechas de oro, peñas flotantes, monumentos hechos de luz, y bestias salidas de los sueños que, sin embargo, en sus mundos tienen sentido y son explicadas en términos naturales, así sea un árbol cuyos frutos son ángeles -aquí Servín más que hacer literatura fantástica hace ciencia ficción: plantas y animales fantásticos que son explicados en términos de la botánica y la zoología; lo que lo emparenta con lo que han hecho escritores como Ken Liu o Ted Chiang, aunque sus obras no las llegó a conocer-. Los libros de las lenguas que no existen es el apartado más literario, donde se exploraran no solo las lenguas que inventó sino la poesía que en ellas se ha cantado, las historias que ellas se han contado, sus propios géneros y las particularidades de ellos. Por último, El Abecedario de posibles universos es el más corto, un abecedario cortado que, sin embargo, da cierre al Libro de las cosas que no existen". -- p. xviii
650 1 4 _aEnsayos mexicanos
_ySiglo XXI
_95965
650 2 4 _aLiteratura fantástica
_923384
650 2 4 _aCiencia-ficción mexicana
_938035
942 _cLIBRO
999 _c326614
_d326614