000 | 02057nam a22003017a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 326472 | ||
003 | MX-MxCDU | ||
005 | 20250226124121.0 | ||
008 | 250226s2024 mx bdo|fr|||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-30-9149-7 | ||
020 | _a970-32-3579-4 (colección) | ||
040 |
_aMX-MxCDU _bspa _cMX-MxCDU |
||
043 | _acl----- | ||
082 | 0 | 4 |
_a303.6098 _bC3288c 2024 |
245 | 0 | 0 |
_aCartografías de la violencia corporal / _cHoracio Cerutti Guldberg, Sandra Escutia Díaz, editores |
250 | _aPrimera edición | ||
260 | _c2024 | ||
264 | 1 |
_aCiudad de México : _bUNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, _c2024 |
|
300 |
_a163 p. : _bcuadros, diagramas, fotografías, mapas ; _c22 cm. |
||
490 | 0 |
_aFilosofía e Historia de las Ideas en América Latina y el Caribe ; _v42 |
|
504 | _aIncluye bibliografía al final de los capítulos | ||
520 | 3 | _a"La cartografía social ha cobrado relevancia en los últimos años porque es una herramienta que, en Nuestra América, ha permitido comprender y representar las dinámicas sociales y territoriales, así como trazar un mapa de las diversas formas de violencia que se inscriben en los cuerpos y territorios de forma interrelacionada. Tanto en los cuerpos como en los territorios ocurren luchas en varios niveles, pero no por separado, porque sabemos que la violencia territorial también es corporal y, por tanto, se convierte en escenarios de lucha y resistencia. Esta cartografía, sin embargo, también nos permite observar las resistencias y propuestas que surgen de las propias corporalidades y de las diversas comunidades en defensa de sus territorios. No sólo documenta el horror, también brinda un espacio para propuestas que transformen, recuperen la memoria o creen nuevos espacios". -- contracubierta | |
650 | 1 | 4 |
_aViolencia _xAspectos sociales _zAmérica Latina _926552 |
650 | 2 | 4 |
_aCuerpo humano _xAspectos sociales _96748 |
700 | 1 |
_aCerutti Guldberg, Horacio, _d1950- _eeditor _9376 |
|
700 | 1 |
_aEscutia Díaz, Sandra _eeditor _944428 |
|
942 | _cLIBRO | ||
999 |
_c326472 _d326472 |