000 01974nam a22002657a 4500
001 325071
003 MX-MxCDU
005 20241120091520.0
008 240719s2023 mx |||||r|||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-580-046-2
020 _a978-607-441-583-4 (colección)
040 _aMX-MxCDU
_bspa
_cMX-MxCDU
082 0 4 _a901
_bQ37q 2024
245 0 1 _a¿Qué significa historizar? /
_cMiguel Ángel Segundo Guzmán, coordinador
250 _aPrimera edición
260 _aGuanajuato, Guanajuato, México :
_bUniversidad de Guanajuato,
_c2023
300 _a295 p. ;
_c22 cm.
490 0 _aHistoriografías
504 _aIncluye bibliografía al final de los capítulos
520 _a"El oficio de historiar implica enunciar lo que ha desaparecido: posibilita el regreso del pasado, un tiempo transfigurado, resignificado. Pero el pasado nunca es algo dado, es necesario un ejercicio reflexivo para pensarlo y que, de esa forma, emerja como algo distinto al mundo que lo evoca. Pensar a través de una mediación su presencia: el acceso a un mundo extinto ocurre por sus restos y ruinas. En ese horizonte la pregunta ¿qué significa historizar? adquiere sentido; implica romper la artificial certeza de pensar el pasado como una cadena de acontecimientos, autónomos, dejados para la mirada del historiador. La resolución debe cuestionar la artificial inteligibilidad de los restos que se presentan ante los ojos. El presente libro muestra estrategias de historización: nueve contribuciones que, a su modo, piensan, resignifican, teorizan o deconstruyen, las complejas relaciones que tenemos con la temporalidad. Estrategias de visualización, análisis teoréticos, contextualizaciones radicales que ilustran la cambiante relación que mantenemos con la temporalidad". -- contracubierta
650 1 4 _aFilosofía de la historia
_913317
650 2 4 _aHistoriografía
_928724
700 1 _aSegundo Guzmán, Miguel Ángel
_ecoordinador
_914525
942 _cLIBRO
_n0
999 _c325071
_d325071