000 03897nam a22004217a 4500
001 320947
003 MX-MxCDU
005 20240712095633.0
008 230720s2022 mx d|||fr|||| 000 0 spa d
020 _a978-607-525-786-0
040 _aMX-MxCDU
_bspa
_cMX-MxCDU
043 _an-mx---
082 0 4 _a330.972
_bE197es 2022
245 0 0 _aEconomía y sociedad mexicana 1940 - 2020 /
_cFrancisco Javier Bautista Vara ... [y otros once] ; Jaime Estay Reyno, coordinador
250 _aPrimera edición
260 _aPuebla, Puebla :
_bBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial,
_c2022
300 _a357 p. :
_bcuadros, gráficas ;
_c23 cm.
490 0 _aManuales y Textos. Ciencias Sociales
504 _aBibliografía: p. 331-357
520 _a"El establecimiento y desarrollo, en México, del modelo e industrialización por sustitución de importaciones entre 1940 y 1982 debe ser observado dentro de las condiciones nacionales a internacionales que lo posibilitaron. La Primera y Segunda guerras mundiales fueron parte de este escenario: Estados Unidos, que en un primer momento logró posicionarse como la nación dominante en el ámbito económico, político y militar gracias a la crisis en Europa generada por el último conflicto mundial, pierde ese predominio hacia 1960. A este contexto mundial, el presente libro suma el análisis de los principales rasgos del escenario político, social y cultural del país durante el sexenio de 1934-1940, durante el cual se consolidó el proyecto nacionalista, a la par del modelo de industrialización, que perduró hasta 1982. En este libro se analizan las reformas estructurales así como las políticas económicas de estabilización y ajuste estructural (llamadas 'ortodoxas' o 'monetaristas') implementadas en México bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional entre 1982 y 2018, las cuales se centraron en cuatro tipos: cambiaria, fiscal, monetaria-crediticia y salarial, con la finalidad de reordenar el crecimiento económico del país. Se revisan también los impactos de las políticas neoliberales que pretendieron achicar al Estado bajo el argumento de ser el causante de la crisis económica, pero generaron la degradación del nivel de ingresos de la población, la mutilación de los contratos colectivos de los sindicatos y el incremento de vulnerabilidad en las áreas de salud, educación y empleo; así como la efectividad de los programas sociales creados para paliar la pobreza. Esta revisión abarca también la llegada al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como sus programas y las propuestas económicas de la llamada 'Cuarta Transformación', que pretenden, en medio de un contexto de crisis y agotamiento del modelo neoliberal, revertir los efectos de este modelo hacia los grupos sociales vulnerados y violentados por las anteriores políticas, así como el hito democrático que esto representa para el país". -- contracubierta
651 4 _aMéxico
_xCondiciones económicas
_95528
651 4 _aMéxico
_xCondiciones sociales
_98327
651 4 _aMéxico
_xPolítica y gobierno
_y1940-2020
_923524
700 1 _aBautista Vara, Francisco Javier
_eautor
_923525
700 1 _aPérez Cruz, José Rubén
_eautor
_923526
700 1 _aJiménez Bello, Diana
_eautor
_923527
700 1 _aLuna Méndez, Naxeai
_eautor
_923528
700 1 _aRamírez Osorio, Omar
_eautor
_923529
700 1 _aSosa Saucedo, Juan José
_eautor
_923530
700 1 _aRamírez Arellano, Manuel
_eautor
_923531
700 1 _aTepoz Grande, José Jacobo
_eautor
_923532
700 1 _aFernández Zamora, Aicela
_eautor
_923533
700 1 _aGalván Gallardo, Isaías
_eautor
_923534
700 1 _aMejía Cano, Esmeralda Yarimeth
_eautor
_923535
700 1 _aSánchez Villanueva, María Eréndira
_eautor
_923536
700 1 _aEstay Reyno, Jaime
_ecoordinador
_91230
942 _cLIBRO
_n0
999 _c320947
_d320947