000 02642nam a22002417a 4500
003 MX-MxCDU
005 20231116093436.0
008 230613s2021 mx ||||fr|||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-09-3669-2 (obra completa)
040 _aMX-MxCDU
_bspa
_cMX-MxCDU
082 0 4 _a342.72029
_bS4875v 2021
100 1 _aSerrano Migallón, Fernando,
_d1945-
_9198
245 1 3 _aLa vida constitucional de México /
_cFernando Serrano Migallón
250 _aPrimera edición
260 _aCiudad de México :
_bPorrúa,
_c2021-2022
300 _a10 v. ;
_c23 cm.
500 _aLa Biblioteca tiene v. 1-9
504 _aIncluye bibliografía al final de los volúmenes, índice temático, índice onomástico
505 _aContenido:
_gv.1.
_tNacimiento y muerte del Estatuto constitucional de Bayona (1808) --
_gv.2.
_tNacimiento y muerte de la Constitución de Cádiz (1812) --
_gv.3.
_tVida y muerte de los textos preconstitucionales de México (1808-1821) --
_gv.4.
_tDocumentos de la independencia de México y bases para la constitución del Imperio mexicano
_gv.5.
_tDe un imperio de papel a una república federal --
_gv.6.
_tLa decadencia del centralismo --
_gv.7.
_tEl largo y complicado camino hacia la soberanía --
_gv.8.
_tDefinición de la nación --
_gv.9.
_tLa formación de una nueva Constitución --
_gv.10.
_tVigencia y evolución de la Constitución de 1917
520 _a"A través de diez volúmenes, La vida constitucional de México condensa cien años de historia constitucional mexicana, desde el Estatuto de Bayona -que junto con la Constitución de Cádiz forma parte de las constituciones que el autor califica como impuestas- hasta la Constitución vigente, pasando por la Constitución de 1824, las Leyes Constitucionales de 1836, las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843, la Constitución de 1857, el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano de 1865, entre otros textos de carácter constitucional, a cuyo examen concurren la óptica jurídica y la historia política, a la luz del periodo de la evolución histórica nacional en el que a partir de la herencia novohispana se sucederían los distintos, y muchas veces antagónicos, proyectos de nación. En este sexto volumen, La decadencia del centralismo, el autor se enfoca tanto en las bases constitucionales de 1843, que confirmaron el predominio de la visión centralista propia del bando conservador -vigente desde 1836-, como en el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, cuya tendencia liberal anunció la índole de la escena política ulterior". -- contracubierta
651 4 _aMéxico
_xHistoria constitucional
_97917
942 _cLIBRO
_n0
999 _c318923
_d318923