000 03359nam a22002897a 4500
001 318181
003 MX-MxCDU
005 20230725141553.0
008 230608s2021 mx bdo|fr||||f00| 0 spa d
020 _a978-607-715-418-1
040 _aMX-MxCDU
_bspa
_cMX-MxCDU
043 _an-mx---
082 0 4 _a633.730972
_bP4381p 2021
245 0 0 _aPerfiles de calidad del café de México /
_cVictorino Morales Ramos ... [y otros cuatro]
250 _aPrimera edición
260 _aMontecillo, Texcoco, Edo. de México :
_bColegio de Postgraduados :
_bFundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas :
_bConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología :
_bSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
_c2021
300 _a361 p. :
_bcuadros, diagramas, fotografías, gráficas, mapas ;
_c25 cm
490 0 _aBiblioteca Básica de Agricultura ;
_v105
520 _a"En México se reportan alrededor de 710 mil hectáreas cultivadas con café, en una diversidad de condiciones agroecológicas y de manejo de plantaciones que, aunadas a las condiciones de procesamiento, generan una diversidad de perfiles de calidad en las diferentes regiones cafetaleras del país. Calidad que en la mayoría de los casos no está documentada, permaneciendo desconocida para agentes involucrados en la cadena de suministro del café de México, incluyendo los productores. Este libro presenta un primer acercamiento a los Perfiles de Calidad del Café de México, a través de la descripción de los parámetros físicos del grano verde, la evaluación sensorial del café tostado y molido; así como del reporte de los principales metabolitos del grano. El primer capítulo describe los Aspectos Metodológicos para la determinación de los perfiles de calidad. El segundo capítulo proporciona un panorama sobre la Importancia del Café en México. En los capítulos subsecuentes se aborda, a nivel estatal, cada una de las regiones cafetaleras de 12 de los principales estados productores del país: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Estado de México, Querétaro y Morelos. A nivel estatal, se describen las características agroecológicas de las regiones cafetaleras y se presentan los resultados de la evaluación física, química y sensorial de sus respectivas muestras, incluyendo altitudes promedio y porcentajes de humedad. La evaluación física comprende los contenidos por tamaño, forma y número de defectos en el grano verde. La evaluación química involucra la cuantificación de cafeína, trigonelina y ácido 5-cafeoil-quínico. En la evaluación sensorial cuantifica el aroma, sabor, sabor residual, acidez, cuerpo, balance, apreciación global, entre otros parámetros. Finalmente, se presenta un capítulo sobre la Calidad del Café en México, donde se realiza una comparación de los perfiles de calidad regionales, agrupando estados y regiones con perfiles de calidad similares". -- contracubierta
650 1 4 _aCafé
_xCalidad
_zMéxico
_910670
700 1 _aMorales Ramos, Victorino,
_eautor
_96914
700 1 _aEscamilla Prado, Esteban,
_eautor
_910671
700 1 _aMuñoz Rodríguez, Manrrubio,
_eautor
_910672
700 1 _aVelázquez Morales, Juan Alberto,
_eautor
_910673
700 1 _aSpinoso Castillo, José Luis,
_eautor
_910674
942 _cLIBRO
_n0
999 _c318181
_d318181