000 | 01487 a2200145 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a297415 | ||
005 | 20230113081622.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20150907 _e297415 _zjanium |
||
008 | 150907e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aGiménez, Gilberto | |
245 | 1 | 0 | _aMemoria, relatos e identidades urbanas |
520 | _aA partir de la teoría clásica de la memoria, Durkheim, Halbwachs, el artículo postula que la memoria urbana, distinta de la historia urbana, es, por definición, una memoria débil, fragmentada y particularizada debido a diferentes factores. Los sujetos portadores de esta memoria son individuos o grupos detectados generalmente a escala micro, vecindarios, barrios, colonias, que se caracterizan por su arraigo y su fuerte sentido de pertenencia local. Las memorias urbanas pueden ser individuales o colectivas, y éstas, a su vez, pueden ser familiares o genealógicas, barriales, generacionales, etcétera. El campo de lo, memorable, de lo que es digno de ser recordado, abarca desde la memoria de los orígenes, hasta la de los acontecimientos más variados del pasado, pasando por la de los personajes notables de la ciudad. En lo referente a la memoria de acontecimientos, merecen especial mención los acontecimientos imaginarios que forman parte de lo fantástico y de lo fantasmal. | ||
650 | 1 | 0 | _aMEMORIA, IDENTIDAD, RELATOS URBANOS, LO MEMORABLE, IMAGINARIOS URBANOS |
773 | 0 |
_tVersión. Estudios de comunicación y política _g23 (inv. 2009), 196-209 |
|
999 |
_c315333 _d315333 |