000 | 01514 a2200145 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a297409 | ||
005 | 20230113081622.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20150907 _e297409 _zjanium |
||
008 | 150907e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aEscudero Chauvel, Lucrecia | |
245 | 1 | 0 |
_aRumores y estrategias de guerra. _bLa historia del submarino Superb |
520 | _aDurante la Guerra de las Malvinas, 1982, que enfrentó a la Argentina con Gran Bretaña, circuló en la prensa argentina un rumor sobre un submarino nuclear perteneciente a las fuerzas británicas, capaz de acabar con la flota argentina. El rumor se mantuvo durante más de veinte días en los periódicos nacionales y tuvo como efecto que los altos mandos navales retiraran los barcos argentinos de la zona de guerra, confirmando su naturaleza claramente estratégica. ¿Cómo se construye un rumor y cuáles son las mediaciones textuales y discursivas que permiten su transformación en una, noticia, verosímil?, ¿cuáles son las distinciones socioculturales y mediáticas que permiten que un rumor, mediante un proceso de semiosis, adquiera valor ontológico? Este texto describe los mecanismos de circulación de la historia del submarino inglés Superb; se construye un mundo posible mediático y se concluye acerca del uso estratégico de los rumores en tiempos de guerra. | ||
650 | 1 | 0 | _aRUMOR, ESTRATEGIA DISCURSIVA, CONTRATO MEDIÁTICO, MEDIATIZACIÓN, SEMIOSIS |
773 | 1 |
_tVersión. Estudios de comunicación y política _g23 (inv. 2009), 71-99 |
|
999 |
_c315327 _d315327 |