000 | 01640 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a297047 | ||
005 | 20240222145040.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20150828 _e297047 _zjanium |
||
008 | 150828e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 |
_aCordera, Rolando, _eautor _910821 |
|
245 | 1 | 3 | _aEl desarrollo ayer y hoy: idea y utopía |
520 | _aEl autor hace una reflexión en torno a las ocupaciones y preocupaciones de Raúl Prebisch y de quienes dieron sentido histórico y actual al pensamiento latinoamericano. Tiene como eje el desarrollo, donde se resalta la evolución política del continente entorno a su idea, teoría y práctica. Muestra cómo la visión cepalina conserva un carácter contemporáneo. Pero advierte que urge cimentar una visión que se proponga explícitamente la construcción de estrategias inscritas en propósitos de renovación cultural, redistribución social, ampliación democrática y cuidado estricto y creativo del entorno. Da un lugar destacado a la Economía Política del Desarrollo para que junto con la Política reconfiguren el significado del interés general, alineados por objetivos de libertad, justicia y democracia. Asimismo señala que la conjunción de la democracia y la economía con la globalización no ha sido, ni será, un viaje sencillo; pero hay que reasumir el cambio social, pues nos dice que cuando se da prioridad a la efectiva mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población, el crecimiento se convierte en desarrollo. Pero este cambio no es espontáneo: Es fruto de la expresión de una voluntad política. | ||
773 | 1 |
_tEconomíaunam _g11, 33 (sep-dic. 2014), 3-25 |
|
999 |
_c314970 _d314970 |