000 01660 a2200133 4500
035 _a291829
005 20230113081220.0
998 _aHEME4
_b20150211
_e291829
_zjanium
008 150211e mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aMuñiz-Huberman, Angelina
245 1 0 _aTres en el mar del exilio
520 _aSumándose al homenaje de tres figuras centrales de la literatura mexicana: Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, la autora hace un recuento de su obra y la relación que tuvieron con los autores del exilio español. El año de 1904 marca el nacimiento de tres grandes figuras de la historia y la cultura de México. ¿Quién hubiera imaginado que serían testigos y protagonistas de las turbulencias, pero también de las bonanzas, del siglo Veinte? Las dos guerras mundiales; las revoluciones mexicana, rusa, cubana; la II República española y la Guerra Civil; el avasallamiento de las fuerzas del mal: fascismo, nazismo, falangismo y su final derrocamiento; la guerra de Vietnam; el 68 y la juventud. Masacres, muertes sin sentido, el Holocausto o Shoá. Asesinatos de Federico García Lorca, de León Trotski, de Martin Luther King, por nombrar solo unos cuantos sucesos. Y, en medio de ello, Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas defendiendo los bienes de la humanidad, creando su obra imperecedera, pensando, reflexionando, transgrediendo. Innovando, sobre todo innovando. Desde esta orilla, con otras convulsiones, inmersos en la actuación hacia un mundo mejor, si fuera posible. Combativos, a veces decepcionados, más sin dejarse vencer.
773 1 _tEste País. Tendencias y opiniones
_g285 (ene. 2015), 6-9, cultura
999 _c309905
_d309905