000 02211 a2200229 4500
005 20230608123456.0
008 230321s2020 mx abjofr|||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-417-738-1
035 _a331596
040 _aMx-MxCDU
_bspa
_cMx-MxCDU
082 0 4 _a686
_bR1961a 2020
100 1 _aRangel Alanís, Luz María,
_eautor
_96479
245 1 3 _aEl arte de imprimir /
_cLuz María Rangel Alanís
250 _aPrimera edición
260 _aCiudad de México :
_bUniversidad Iberoamericana, Departamento de Diseño,
_c2020
300 _a522 p. :
_bdiagramas, fotogtrafías, ilustraciones, mapas, tablas genealógicas ;
_c23 cm.
504 _aBibliografía: p. 503-512
520 _aDecir que este libro es un homenaje al primer trabajo de nivel industrial de impresión con tipos móviles de la historia, sería no decir la verdad, pues en realidad hace diversas aportaciones importantes a la historia de la imprenta y del diseño. Una de ellas es que su gestación parte de cuestionar la hipótesis ampliamente aceptada hasta ahora, en la que se explica que esencialmente los tipos móviles que fueron usados en la impresión de la Biblia de 42 líneas habían sido fundidos con una misma matriz (molde). La segunda, es concebir a Peter Schöffer como el primer diseñador gráfico de la historia, por tomar la responsabilidad del control de todo el proceso de edición, y definir, junto a Fust y Gutenberg, una producción de piezas intercambiables dentro de un modelo productivo. Sin proponérselo, establecieron, a nuestros ojos, una estructura capitalista. La tercera, es la demostración del uso de un modelo para realizar el proceso de edición de la B42, y por el cual se mantuvieron los esquemas tradicionales de los manuscritos; será durante la implementación del proceso que Schöffer entienda las posibilidades de la tipografía. Por lo tanto, lo que realmente tenemos es la aportación de un estudio profundo –desde el punto de vista tipográfico– salpicado de aspectos históricos, tecnológicos y tipográficos que hacen más amena su lectura. -- contracubierta
650 1 4 _aImpresión (Artes gráficas)
_xHistoria
_96480
650 2 4 _aImprenta
_xHistoria
_96481
942 _cLIBRO
_n0
999 _c305232
_d305232