000 | 01465 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a311065 | ||
005 | 20221118040619.0 | ||
998 |
_aHEM4 _b20170619 _e311065 _zjanium |
||
008 | 170619e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aMoreno, Alejandro | |
245 | 1 | 3 | _aLa crisis de credibilidad se extiende a la sociedad civil |
520 | _aLos mexicanos consideran a los políticos poco creíbles, pero también a los medios, a las redes sociales e, incluso, a las organizaciones civiles. La credibilidad es hoy un bien escaso en México. Uno podría pensar que hace algunos años estaba diferenciada: los mexicanos no le creían a los partidos políticos, pero sí al instituto electoral; no le creían al gobierno, pero sí a la sociedad civil; no le creían a algunos medios informativos, pero sí a otros. Hoy, con mediciones de encuestas sobre el tema, podemos ver que la falta de credibilidad incluye a la propia sociedad civil. El año pasado Donald Trump puso de moda el término fake news en Estados Unidos. Hoy la frase resuena cada vez más en nuestro país, nos guste o no. Es notable el desdén con el que la ciudadanía trata la información a la que está expuesta. En el vecino país del norte, estas dudas reflejan la intensa polarización partidista. En el nuestro, además de los partidismos, la incredulidad refleja muy probablemente el hartazgo con el estado de las cosas. | ||
773 | 1 |
_tEste País. Tendencias y opiniones _g314 (jun. 2017), 16-17 |
|
999 |
_c285271 _d285271 |