000 01986 a2200133 4500
035 _a310071
005 20221118035325.0
998 _aHEM4
_b20170519
_e310071
_zjanium
008 170519e mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _a Aguilera Portales, Rafael Enrique
245 1 0 _aParticipación ciudadana y ética política en la Administración Pública
520 _aEl inicio del nuevo milenio nos brinda nuevas oportunidades y estímulos para revisar los paradigmas tradicionales de la Administración Publica y su conexión con la esfera política. Revisar un paradigma en el sentido Kuhniano del termino no es más que buscar nuevos enfoques y perspectivas de explicación más fecundos, interesantes y productivos frente a las teorías clásicas de la Administración Publica para realizar una reformulación o cambio sustancial. La aparición de nuevos sujetos sociales, como movimientos sociales y políticos, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, nos plantean nuevos retos en nuestra investigación en materia de Ciencia Política y Administración Publica. Igualmente, el decimonónico, viejo y anquilosado aparato del Estado-nación vive tiempos difíciles con el fenómeno creciente de la globalización y la localización, en la medida en que logra sobrevivir a la descentralización masiva hacia los ámbitos locales, y a la centralización creciente en torno a nuevos niveles y órganos supranacionales tantos regionales como mundiales. La globalización ha erosionado y debilitado al viejo Estado-nación tratando de reestructurarlo e innovándolo hacia nuevas formas de organización política, tal es el caso, del laboratorio político reciente de la Unión Europea. Hace tan solo veinte años, antes de ser firmado el Tratado de Maastricht, en 1992, nadie hubiese imaginado ese nuevo gigante político, económico y administrativo supranacional.
773 1 _tIsotimia. Revista Internacional de Teoría Política y Jurídica
_g2 (oct. 2009), 105-132
999 _c284293
_d284293