000 | 01638 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a310056 | ||
005 | 20221118035310.0 | ||
998 |
_aHEM4 _b20170518 _e310056 _zjanium |
||
008 | 170518e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aÁlvarez Ortega, Miguel | |
245 | 1 | 0 | _aRazón pública, argumento religioso: notas sobre un debate norteamericano |
520 | _aLa admisibilidad ético-jurídica de los argumentos de base religiosa en el espacio publico precisa de unos presupuestos contextuales y teóricos capaces de tornar la discusión en foco fructífero de interés. Desde el punto de vista de la contextualización, el debate debe por fuerza ubicarse en marcos que permitan cierta relaci6n de controversia o tensión entre sus elementos: tendría nulo sentido tratar de aplicarlo en Estados de decidida inspiraci6n teocrática en los que las fuentes religiosas son asumidas como fuentes político-jurídicas directas. El caso de Arabia Saudí y su asunci6n legalista del Corán no parece mal ejemplo a este respecto. Tampoco Estados de declarada antirreligiosidad, como la extinta Unión Soviética, dejan mucho margen de maniobra a este respecto. Se precisa, pues, de la constatación de cierto grado de libertad religiosa y de cierto grado de laicidad: solo en marcos en los que las creencias religiosas son consideradas como bien protegible por el Estado, al tiempo que se procura dejar las bases ultimas del sistema ajenas a la vinculación estricta y expresa con determinada fe, hallamos un terreno adecuado para la discusión. | ||
773 | 1 |
_tIsotimia. Revista Internacional de Teoría Política y Jurídica _g3 (oct. 2010), 3-21 |
|
999 |
_c284278 _d284278 |