000 | 01574 a2200145 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a305754 | ||
005 | 20221118025423.0 | ||
998 |
_aHEM4 _b20170111 _e305754 _zjanium |
||
008 | 170111e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aQuiñones Tinoco, Carlos Sergio, y, et. al. | |
245 | 1 | 3 | _aLa reforma laboral, la precarización del trabajo y el principio de estabilidad en el empleo |
520 | _aLas variaciones en el derecho constituyen adaptaciones a la realidad social; se dan como consecuencia de los cambios en los modelos sociales, culturales, económicos y del desarrollo tecnológico, que generan nuevas técnicas de producción. El problema que deriva de estas adaptaciones o cambios en la legislación laboral es de fondo, y tiene que ver con el giro o sentido que tomen. Son causa de preocupación las tendencias economicistas que orientaron la reforma de la Ley Federal del Trabajo de 2012, que tienen como principales referentes a la productividad y a la competitividad. Las nuevas disposiciones relativas a las formas atípicas de contratación para el trabajo constituyen una antinomia en relación con el artículo segundo de la LFT, pues no existe congruencia entre el propósito de propiciar un trabajo digno o decente y la flexibilización de los derechos laborales, generando como consecuencia una incertidumbre y una precarización del trabajo, así como una inestabilidad en el empleo. | ||
650 | 1 | 0 | _aREFORMA LABORAL, PRECARIZACIÓN, INESTABILIDAD EN EL EMPLEO |
773 | 1 |
_tRevista Latinoamericana de Derecho Social _g21 (jul-dic. 2015), 179-201 |
|
999 |
_c280037 _d280037 |