000 01824 a2200145 4500
035 _a(janium)279601
005 20221116062605.0
998 _aHEME4
_b20130425
_zjanium
008 130425e mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aCamargo-González, Ignacio
245 1 3 _aEl comportamiento electoral:
_buna construcción tipológica de votantes y abstencionistas
520 _aEn las ocho elecciones presidenciales realizadas en nuestro país entre 1964 y 2006, el promedio de abstencionismo alcanzó el treinta y cinco punto noventa y ocho por ciento. En el estado de Chihuahua, por su parte, una de las ocho entidades con mayor tendencia al abstencionismo, la cifra de ausentes en las urnas para las últimas seis elecciones se situó en cuarenta y siete punto dieciséis por ciento, doce puntos porcentuales por encima de la media nacional. Esta particularidad del electorado en la entidad ha suscitado un enorme interés por el fenómeno de la participación,abstención. Los estudios de corte cuantitativo proponen la medición de ciertas variables significativas definidas de manera apriorística y probabilística, y otros, la gran mayoría, se sitúan en el nivel descriptivo, sin pretender explicar las causas de una conducta de este tipo. Por ello, el objetivo de este artículo es una construcción tipológica de votantes y abstencionistas que permita, a partir de grupos de enfoque realizados en cuatro ciudades del estado de Chihuahua, complementar ambos tipos de abordaje del problema y estar en condiciones de describir y predecir el fenómeno de la abstención.
650 1 0 _aCOMPORTAMIENTO ELECTORAL, ABSTENCIONISMO ELECTORAL, PARTICIPACIÓN ELECTORAL, CONSTRUCCIÓN TIPOLOGÍA, TIPOS CONSTRUIDOS
773 1 _tRevista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública
_g2, 3 (jun. 2009), 219-245
999 _c264398
_d264398