000 | 01576 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)276903 | ||
005 | 20221116055443.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20121213 _cHEME4 _d20121213 _zjanium |
||
008 | 121213e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aZepeda, Eraclio | |
245 | 1 | 0 | _aDiscurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua |
520 | _aSeñor director de la Academia Mexicana de la Lengua, don Jaime Labastida Ochoa; señoras y señores, miembros de la Academia Mexicana de la Lengua… El castellano, antecedente de nuestra lengua española actual, llegó a las playas de Veracruz y Yucatán junto con las otras armas de los conquistadores en 1521. A nuestros pueblos derrotados, habitantes del actual territorio mexicano, les fue impuesta el habla del triunfador. Durante los siglos Diecisiete y Dieciocho nuevos pueblos indios fueron sometidos por la espada y la pólvora y también debieron aprender la lengua del Rey… En los amplios territorios conquistados se hablaban idiomas diversos, agrupados en familias lingüísticas. Los frailes predicadores de la nueva fe, humanistas destacados, sabían la importancia de estas lenguas para diseminar sus principios religiosos. En Tlatelolco y Michoacán instituyeron centros de estudio de los idiomas en que los pueblos indios se expresaban. Los jóvenes estudiantes mexicanos y los viejos sabios acercaban a los frailes la grandeza de su lengua en el Calmecac. Y, a su vez, aprendían de los frailes el castellano y el latín. | ||
773 | 1 |
_tEste País. Tendencias y opiniones _g260 (Dic. 2012), 11-14, cultura |
|
999 |
_c261780 _d261780 |