000 | 01303 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)259024 | ||
005 | 20221116033831.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20120507 _zjanium |
||
008 | 120507e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aCantú, Jesús | |
245 | 1 | 0 | _aTVAzteca y el Estado que abdica |
520 | _aEl tratamiento que los concesionarios de radio y televisión dan a los debates de los candidatos presidenciales depende del contexto político que se vive en cada momento: en 1994, el interés principal era de las propias televisoras, y su transmisión casi fue cadena nacional y ocupó el espacio dedicado a los dos principales noticieros de televisión; en el 2000, marcado por la euforia democratizadora que se vivía, el segundo debate de dicha contienda se transmitió incluso por la tercera cadena de Televisa, la encabezada por el canal nueve, y a nadie le importó; en el 2006, tras la aprobación de la Ley Televisa, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, CIRT, dirigió un mensaje al inicio del primer debate; y ahora, en el 2012, luego de la reforma constitucional del 2007, por primera vez una de las dos grandes empresas televisivas se niega a transmitir un encuentro de esa naturaleza. | ||
773 | 1 |
_tProceso _g35, 1853 (May. 2012), 56-57 |
|
999 |
_c249575 _d249575 |