000 01570 a2200145 4500
035 _a(janium)254266
005 20221116024154.0
998 _aHEM3
_b20111128
_cHCUELLAR
_d20160922
_zjanium
008 111128e2001 mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aLeal F., Gustavo
245 1 4 _a¿En la ruta del Seattle sanitario? :
_bla Organización Mundial de la salud y su informe sobre la salud en el mundo 2000
520 _aHacia 1998, después de dos largas administraciones del Dr. Nakajima, el hondo proceso de burocratización en que había caído la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue enfrentado por los países ricos de su membresía con un giro que, llevando a Estados Unidos a la cabeza, apostó por una candidatura de “consenso” para la dirección general de la Organización: la de la Dra. Gro Harlem Brundtland. Ex Primera Ministro de Noruega, autora de un socorrido informe sobre desarrollo sustentable (1987) y egresada de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Brundtland se propuso ventilar la casa aprovechando los aires “modernizadores” que ya habían circulado, una década antes, por otros dos establecimientos: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A través de un lenguaje gerencial aderezado con lecturas “sistémicas” de los servicios de salud y su “desempeño”, los pobres aparecieron en la “nueva agenda mundial de la salud”. Pero ¿se trata de una agenda bienintencionada? ¿ganan algo con ella los pobres?
700 1 _aMartínez S., Carolina
773 0 _tEl cotidiano
_g17, 107 (may-jun. 2001), 21-34
999 _c244904
_d244904