000 | 01340 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)247818 | ||
005 | 20221116012303.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20110525 _zjanium |
||
008 | 110525e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aGómez Tagle, Silvia | |
245 | 1 | 4 | _aLos adjetivos de la democracia en el caso de las elecciones de Chihuahua 1986 |
520 | _aChihuahua, Durango, Oaxaca y Sinaloa han sido las más conflictivas de las quince entidades federativas del país que en 1986 tuvieron elecciones de gobernadores y diputados locales, o de ayuntamientos. Salvo en Oaxaca, donde la oposición más significativa surgió principalmente del Partido Socialista Unificado de México, PSUM, en la región del istmo de Tehuantepec, en las otras tres entidades la pugna se presentó entre el Partido Revolucionario Institucional, PRI, y el Partido Acción Nacional, PAN, que como segunda fuerza electoral se ha venido diferenciando por un amplio margen de los demás partidos minoritarios. Pero Chihuahua encabeza esta lista, no sólo si se sigue un orden alfabético, sino también por ser la entidad en la que se han presentado los conflictos de mayor resonancia relacionados con los procesos electorales, tanto en el ámbito nacional como internacional. | ||
773 | 1 |
_tArgumentos. Estudios críticos de la sociedad _g1 (Jun. 1987), 75-106 |
|
999 |
_c238534 _d238534 |