000 | 01190 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)241314 | ||
005 | 20221116000641.0 | ||
998 |
_aHEM3 _b20101117 _zjanium |
||
008 | 101117e2001 mx |||p r z0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aRuiz Herrera, José | |
245 | 1 | 3 | _aEl asombroso reino de los hongos |
520 | _aEl primer problema que se encuentra al introducirse en el estudio de los hongos es la definición del propio material de estudio: ¿qué es un hongo? Para apreciar la naturaleza de este problema, baste citar algunos casos extremos. En el clásico libro de micología de C. J. Alexopoulus, Introductory Mycology, se dice que los hongos son organismos con núcleo que se reproducen por esporas, carecen de clorofila (por lo tanto no son fotosintéticos), se reproducen sexual o asexualmente y tienen estructuras somáticas filamentosas y ramificadas rodeadas por una pared celular hecha de celulosa, quitina o ambas. Una definición que intenta ser exhaustiva señala que son organismos heterotróficos (incapaces de usar el bióxido de carbono como única fuente de carbono), e ingieren su alimento por absorción. | ||
773 | 0 |
_tAvance y perspectiva _g20 (sep-oct. 2001), 275-281 |
|
999 |
_c232112 _d232112 |