000 | 01297 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)235200 | ||
005 | 20221115225118.0 | ||
998 |
_aHEM3 _b20100721 _zjanium |
||
008 | 100721e2003 mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aFernández Christlieb, Federico | |
245 | 1 | 3 |
_aLa utopía mexicana de 1952 : _bciudad universitaria |
520 | _aEn este artículo analizaremos la geografía de la cu desde el punto de vista de su funcionalidad según los criterios urbanísticos de la primera mitad del siglo XX, época que no quedó libre de ese impulso utopista en el que los constructores se imaginaron una obra perfecta para una sociedad perfecta. Revisaremos como antecedente, a la tradición utopista desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, enunciando algunos casos en los que dicha tradición derivó en la construcción de ciudades; más adelante veremos cómo ese pensamiento llegó al siglo XX. Después, analizaremos el caso concreto de la Ciudad Universitaria comenzando por la selección del sitio para construirla y siguiendo con las características de su proyecto idealista hasta su ejecución. Terminaremos pasando revista a lo que hoy nos queda de ese importante esfuerzo llevado a cabo por toda una generación de mexicanos. | ||
773 | 0 |
_tCiudades _g15, 60 (oct-dic. 2003), 36-43 |
|
999 |
_c226209 _d226209 |