000 01786 a2200133 4500
035 _a(janium)229329
005 20221115214421.0
998 _aHEM3
_b20100323
_zjanium
008 100323e2005 mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aRodríguez Castillo, Luis
245 1 4 _aDel derecho a la ciudad, al de ciudadanía
520 _aEn el "boom turístico" con inversión privada que arranca en la década de 1970, la localidad de Santiago se convierte en el centro de asentamiento de la población migrante que, en su experiencia cotidiana de vida, se suma a la tarea colectiva de construcción del espacio urbano. Desde su emergencia, y durante la década de 1980, las demandas principales de los grupos locales fue la dotación de servicios públicos en las colonias populares' que, en su experiencia, denominaron el "derecho a la ciudad". En los años 1990, transitaron a las demandas de ampliación de sus espacios de participación y de elevación de la categoría política de su localidad que llaman el "derecho de ciudadanía". En efecto, los grupos políticos han adoptado para sí las formas organizadas de la sociedad civil; no obstante, en la transición democrática mexicana -a pesar de la alternancia electoral- resurge el clientelismo político (Duhau, 2000). A través de la documentación etnográfica, de este estudio de caso, analizo cómo se entrelazan la construcción material de la ciudad, la membresía social y la participación política, en donde, una pregunta central, está relacionada a la construcción, en contextos culturales particulares, de los derechos de ciudadanía; lo que puede ser la clave para comprender los avances o fracasos de lo que algunos llaman la transición política a la mexicana.
773 0 _tCiudades
_g17, 67 (jul-sep. 2005), 52-61
999 _c220499
_d220499