000 | 01492 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)225914 | ||
005 | 20221115210612.0 | ||
998 |
_aHEM3 _b20091125 _cHEM3 _d20091125 _zjanium |
||
008 | 091125e2005 mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aEstrada Fernández, Zarina | |
245 | 1 | 0 | _aGramaticalizacón de los conectivos en construcciones complejas en pima bajo |
520 | _aGivón (2001) ha señalado que las lenguas exhiben una serie de estrategias universales a través de las cuales se codifican diversos tipos de complementos oracionales. Estas estrategias participan también en otros distintos tipos de cláusulas complejas. Entre las principales estrategias de codificación de las cláusulas complejas se encuentran: I, la correferencia y la no correferencia de los argumentos de la cláusula principal y dependiente; II, la morfología verbal finita o no finita (verbos nominalizados), III, la elipsis de alguno de los argumentos en cláusula dependientes, IV, el contorno entonacional, y V, la presencia de algún nexo subordinante según el tipo de construcción compleja. Este trabajo se restringe al estudio de una de estas estrategias, la de los nexos coordinantes y subordinantes del pima bajo, lengua de la rama tepimana de la familia yutoazteca hablada por un poco más de 500 hablantes que habitan en rancherías de la Sierra Madre Occidental e la parte central de la frontera de los estados de Chihuahua y Sonora en México. | ||
773 | 0 |
_tTrace _g47 (jun. 2005), 18-29 |
|
999 |
_c217175 _d217175 |