000 01916 a2200145 4500
035 _a(janium)215424
005 20221115202940.0
998 _aHEM3
_b20090727
_zjanium
008 090727e2006 mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aGarcía, María del Carmen
245 1 0 _aMigración y mujeres en la frontera sur :
_buna agenda de investigación
520 _aEste trabajo intenta abrir, desde la perspectiva de género, un campo de estudio que exige centralidad en el debate sobre los problemas de política pública de la Frontera Sur. Nos referimos a la situación desigual, condición subordinada y de violencia feminicida que caracteriza las relaciones entre migración y mujeres. Tomando como marco de referencia al estado de Chiapas, el estado más fronterizo del sureste mexicano, se hace una caracterización de la inserción de las mujeres en el fenómeno migratorio. En tanto la frontera sur es hoy un territorio de origen, recepción y tránsito de migrantes, se incorporan al análisis tanto la creciente emigración de chiapanecas como los flujos de población femenina centroamericana que transita, trabaja, visita o reside en Chiapas. Cualquiera que sea la forma de su inserción en el proceso, la migración afecta los espacios, tiempos y ocupaciones de las mujeres y, sobre todo, afecta su responsabilidad de reproductoras sociales en el funcionamiento de la familia y de la unidad doméstica; pero también, al trastocar la histórica división sexual del trabajo, la migración incide en sus posiciones de poder y dependencia, en sus identidades subordinadas, en la dinámica poblacional y en la economía. La ausencia de información y el escenario que se dibuja en este campo relaciona) nos llevó a elaborar una propuesta tentativa de investigación de mediano y largo plano que hoy queremos compartir.
700 1 _aOlvera, Mercedes
773 0 _tEl cotidiano
_g21, 139 (sep-oct. 2006), 31-40
999 _c213950
_d213950