000 | 01902 a2200181 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)212693 | ||
005 | 20221115195811.0 | ||
998 |
_aHEM3 _b20090529 _zjanium |
||
008 | 090529e2007 mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aDuhau, Emilio | |
245 | 1 | 0 |
_aGlobalización e informalidad en la Ciudad de México : _bprácticas de consumo y movilidad |
520 | _aEn este artículo se aborda el fenómeno de la expansión simultánea y explosiva, desde fines de los años 80, del gran comercio globalizado y del comercio informal y callejero en diversas modalidades en todo el espacio metropolitano de la Ciudad de México, incluidas las zonas populares. Los procesos subyacentes a este fenómeno son explorados con base en la observación de las prácticas de consumo de la población metropolitana, realizada en áreas testigo distribuidas en distintas zonas de la conurbación y correspondientes a diferentes tipos de contextos urbanos y estratos socioespaciales. El análisis de estas evidencias muestra, por una parte, que se asiste a una reconfiguración de las prácticas de consumo que presentan, corno era de esperarse, perfiles diferenciados de acuerdo con la localización de la vivienda en el espacio metropolitano, el tipo de hábitat en la que ésta se inserta, el nivel socio-económico de individuos y hogares y el contraste entre movilidades basadas en el uso habitual del automóvil o del transporte público. Pero, por otra parte, que están marcadas en conjunto por una economía específica de la movilidad y por la complementariedad entre las formas globalizadas del consumo, que tienden a incorporar, aunque de forma diferenciada, a todas las clases sociales, y el papel jugado por el micro-comercio informal. | ||
650 | 4 | _aPRÁCTICAS DE CONSUMO | |
650 | 4 | _aMOVILIDAD | |
650 | 4 | _aCENTRALIDADES | |
700 | 1 | _aGiglia, Angela | |
773 | 0 |
_tTrace _g51 (Junio 2007), 28-43 |
|
999 |
_c211288 _d211288 |