000 | 01280 a2200181 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)211207 | ||
005 | 20221115194223.0 | ||
998 |
_aHEME1 _b20090506 _cHEME1 _d20090506 _zjanium |
||
008 | 090506e2008 mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aMiranda, Jorge | |
245 | 1 | 0 |
_aO referendo e o plebiscito : _ba experiéncia portuguesa |
520 | _aEscribir sobre el referendo (o plebiscito porque jurídicamente son sinónimos) es recordar una paradoja histórica. Instrumento democrático en sí, el referéndum ha sido usado por muchos dictadores para crear o consolidar sus regímenes autocráticos. Por tanto, es entendible la desconfianza que se tiene. En este sentido, sólo debe ser introducido en donde y cuando las instituciones representativas estén bien consolidadas. El caso portugués es ilustrativo. Utilizado por la dictadura de Salazar para imponer su Constitución, el actual régimen democrático apareció a nivel local hasta 1982 y a nivel nacional en 1989 pero en términos restrictivos y con una práctica muy escasa. | ||
546 | _aArt. en portugués. | ||
650 | 1 | 0 | _aREFERENDO. |
650 | 1 | 0 | _aREPRESENTACION. |
650 | 1 | 0 | _aPARLAMENTO. |
773 | 1 |
_tCuestiones constitucionales. Revista mexicana de derecho constitucional _g19 (jul-dic. 2008), 149-171 |
|
999 |
_c209814 _d209814 |