000 01450 a2200133 4500
035 _a(janium)209038
005 20221115191805.0
998 _aHEM3
_b20090319
_zjanium
008 090319e2007 mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aNovelo Urdanivia, Federico
245 1 3 _aEl diálogo social en el campo mexicano
520 _aExiste un cuerpo de circunstancias diversas que dificultan la focalización o el aislamiento de relaciones directas de causalidad entre la firma y operación de los diversos instrumentos de libertad de comercio e inversión, suscritos por el gobierno, y la penuria del medio rural mexicano, incluida la "falta de voz" y el "derecho de saber" de los campesinos del país. Una prolongada cadena de disfuncionalidades internas, visibles desde la operación de la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (¡si), van de la dualidad de la sociedad y la producción primaria a una productividad impresentable a la hora de participar en la competencia internacional, pasando por el desvanecimiento del circuito financiero rural (precios, crédito, aseguramiento y subsidios), así como por la reducción real del presupuesto agropecuario federal y por la desaparición de una parte significativa de las instituciones públicas relacionadas con el sector, todo lo cual se muestra como variables explicativas de la ruina rural, con o sin apertura internacional.
773 0 _tEconomíaunam
_g10 (ene-abr. 2007), 77-90
999 _c207662
_d207662