000 | 01349 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)207091 | ||
005 | 20221115185742.0 | ||
998 |
_aHEME4 _b20090206 _zjanium |
||
008 | 090206e mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aTrejo Delarbre, Raúl | |
245 | 1 | 0 | _aLíderes |
520 | _aAlguna vez los sindicatos nacionales fueron los espacios más sólidos, maduros y participativos de ese segmento privilegiado de la sociedad mexicana al que grandilocuentemente denominábamos movimiento obrero organizado. Cuando los más importantes de ellos nacieron, entre los años treinta y cuarenta del siglo veinte, eran columnas vertebrales de algunas de las empresas nacionalizadas más importantes. El petrolero, el minero metalúrgico y el ferrocarrilero constituían los sindicatos de mayor relevancia política y económica. No en balde, en parte debido a los codiciables recursos que desde entonces manejaban y también al interés del gobierno para controlarlos, allí surgieron los primeros líderes charros. En empresas privadas que luego serían nacionalizadas, las telefónicas y las de energía eléctrica, hacia los años cincuenta surgían o se consolidaban sindicatos de industria que dos décadas más tarde habrían de ser los más avanzados en el plano ideológico. | ||
773 | 1 |
_tEMEEQUIS. Periodismo indeleble _g122 (Jun. 2008), 17 |
|
999 |
_c205736 _d205736 |