000 01683 a2200133 4500
035 _a(janium)206011
005 20221115184556.0
998 _aHEM3
_b20081218
_cHEM3
_d20081218
_zjanium
008 081218e2001 mx |||p r f0 b|spaod
100 1 _aRodríguez-Pose, Andrés
245 1 0 _aRegionalización y crecimiento económico en España
520 _aEl autor considera que el caso de España es uno de los ejemplos más representativos para el estudio de los efectos de la regionalización sobre el crecimiento económico. En ese país el proceso, que se produjo en un periodo relativamente corto, provocó cambios institucionales profundos en las regiones que obtuvieron elevados niveles de autogobierno. En España, las regiones que han experimentado cambios institucionales en general tienden a obtener mejores resultados sin condiciones de autonomía política que cuando se encontraban con un gobierno centralista. Concluye que la descentralización estatal ha favorecido ligeramente a aquellas regiones que han logrado un mayor nivel de autonomía, pero que estos efectos positivos tienden a disminuir a medida que el sistema español se estabiliza y el ámbito regional reproduce el esquema centralista. Al comparar el caso español con el mexicano, considera que aunque difiere enormemente del contexto socioeconómico y político del cual surgió el proceso de regionalización en España, en ambos casos, una administración central considerada como ineficiente por ciertas regiones y por algunos sectores del país debe ceder poderes a entes regionales cuyos líderes hayan sido elegidos democráticamente.
773 0 _tEl mercado de valores
_g61, 11 (nov. 2001), 3-16
999 _c204668
_d204668