000 | 01757 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)204764 | ||
005 | 20221115183231.0 | ||
998 |
_aHEM3 _b20081119 _zjanium |
||
008 | 081119e2001 mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 | _aBarreyra, Diego | |
245 | 1 | 0 |
_aUso de los recursos naturales y construcción de la etnicidad : _bla ciudad-Estado de Mari y la región del Medio Éufrates y el río Khabur |
520 | _aLa conflictiva situación política que vivió la población del antiguo reino de Mari sirve en este caso como un buen banco de pruebas para las teorías sobre construcción de la etnicidad. Las referencias al papel del tipo de uso de los recursos como variable formativa de una identidad de grupo están relati- vamente ausentes en los trabajos de antropólogos y sociólogos, pero en los estudios sobre la historia antigua del Cercano Oriente se puede notar que muchas veces la variedad de situaciones encontradas (patrón de asentamiento, organización sociopolítica de comunidades agrarias, etc.) está íntimamente relacionada con el contexto ecológico y, con mayor precisión, con el modo en que las poblaciones se adaptan dinámicamente a él. En la región del nordeste de Siria tuvo lugar durante tiempos antiguos un peculiar complejo socioeconómico que debe considerarse a la hora de desentrañar los enigmas del enfrentamiento entre la ciudad-Estado y otros grupos de población organizados políticamente que se diferencian culturalmente de aquélla. Este trabajo trata de realizar un balance de lo que se sabe en la actualidad con respecto a las características de este complejo socioeconómico y de su relevancia para el estudio del fenómeno étnico. | ||
773 | 0 |
_tEstudios de Asia y Africa _g36, 2 (may-ago. 2001), 235-250 |
|
999 |
_c203434 _d203434 |