000 | 01341 a2200133 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)198163 | ||
005 | 20221115043258.0 | ||
998 |
_aHEM3 _b20080626 _zjanium |
||
008 | 080626e2001 mx |||p r 0 b|spaod | ||
100 | 1 |
_aEscamilla Cadena, Alberto ; _bReyes García, Luis |
|
245 | 1 | 4 | _aLas transformaciones del presidencialismo mexicano |
520 | _aEn este trabajo se analizan y discuten algunos elementos fundamentales para comprender las transformaciones del presidencialismo mexicano. Tomando como punto de partida el debate entre Nohlen y Linz y Valenzuela respecto a la posibilidad de que la democracia pueda ser instaurada en sistemas presidencialistas, en este ensayo se argumenta por qué la transición mexicana a la democracia es un proceso de cambio político en el que se está dando una readecuación funcional del Poder Ejecutivo, lo que quiere decir que un orden democrático sí puede ser factible en sistemas presidencialistas. Al renovarse el presidencialismo, el poder del presidente se acota y se redefinen las relaciones entre las principales instancias del poder político. Más aún, el presidencialismo se comporta como un sistema flexible que se adapta a los cambios que la transición democrática está produciendo en el régimen político. | ||
773 | 0 |
_tSociológica _g16, 45-46 (ene-ago. 2001), 233-250 |
|
999 |
_c196987 _d196987 |