000 01599 a2200133 4500
035 _a(janium)198069
005 20221115043135.0
998 _aHEME4
_b20080625
_zjanium
008 080625e mx |||p r 0 b|spaod
100 1 _aArocena, Felipe
245 1 0 _aBrasil:
_bde la democracia racial al estatuto de la igualdad racial
520 _aLa intelectualidad brasileña, con escasas excepciones, se negó sistemáticamente a reconocer que en el país existía un problema de discriminación contra negros e indios. Predominó en cambio la convicción de que, a diferencia de Estados Unidos, Brasil había integrado armoniosamente las diferentes razas que componen el grueso de su población: portugueses, negros e indios. El Estado brasileño reconoció por primera vez públicamente recién en 1995, bajo el gobierno de Fernando Enrique Cardoso, que el país sufría un grave problema de racismo. A partir de ahí, apoyado por una abundante cantidad de datos empíricos que demuestran inequívocamente el problema, Brasil se ha embarcado decididamente en el camino de las políticas afirmativas. Este artículo analizará esa radical transformación que va desde la concepción del país como una democracia racial, hacia el Estatuto de la igualdad racial. Esta última es una ley ya aprobada por unanimidad en el Senado, falta todavía la aprobación en diputados, que radicalmente cuestiona la concepción histórica anterior y oficialmente define las políticas afirmativas para combatir el racismo.
773 1 _tArgumentos. Estudios críticos de la sociedad
_g20, 55 (Sep-dic. 2007), 97-115
999 _c196895
_d196895