000 01469 a2200133 4500
035 _a(janium)186445
005 20221115014310.0
998 _aHEME4
_b20070921
_zjanium
008 070921p mx trzp r## a0 b|spaod
100 1 _aGuillén, Diana
245 1 _aCentralidad política, votos y balas:
_bChiapas, 1911
520 _aEste artículo desarrolla algunas ideas generales sobre el modelo político y los mecanismos de elección que empezaron a construirse en México durante la transición a un país independiente, lapso en el que se desarrollaban las contradicciones de un republicanismo basado en ciudadanías imaginarias y dentro del cual se reproducían canales de participación política y de coacción que chocaban con las formas societales autóctonas. De ahí que, en los albores de la revolución de 1910, el caso de Chiapas represente una pequeña pieza del mosaico tradicional de las prácticas de corrupción y amedrentamiento que tanto los partidos políticos como las organizaciones e instituciones gubernamentales han utilizado para la conquista del poder. Estas características específicas fueron las asumidas en Chiapas durante los comicios con los que se ponía fin al porfiriato y se inauguraba con el maderismo una nueva época dentro del escenario republicano que, a lo largo de casi una centuria, había ido afinando sus peculiaridades.
773 1 _tArgumentos. Estudios críticos de la sociedad
_g46-47 (dic. 2003- abr. 2004), 41-62
999 _c185620
_d185620