000 02079naa a2200157 a 4500
005 20250320154853.0
008 250320b mx ||||| |||| 00| 0 spa d
035 _a(janium)168892
035 _a(Sirsi) a201533
090 _aANA
100 1 _aLizarazu Alanez, Eddy
_eautor
_924405
245 0 3 _aEl modelo algebraico de J. E. Meade : una simplificación del sistema económico de Keynes
520 _aLa macroeconomía ha ignorado el análisis de Meade (1937), el cual captura mejor el sistema económico de la Teoría General de Keynes. Sólo recientemente Darity-Cottrel (1987), Darity-Young (1995), Rappoport (1992) y Young (1987) han reanudado un interés por la representación de Meade, pero el análisis de Darity-Cottrel y Darity-Young está basado en una estructura formada por sectores de producción con expectativas exógenas, mientras que el trabajo de Rappoport es un adelanto en el análisis de estabilidad del equilibrio para un sector productivo, pero deja de lado el caso de dos sectores productivos. En consecuencia, el objetivo de este artículo es mostrar el papel de las expectativas estáticas de largo plazo subyacente a la eficiencia marginal del capital como un ingrediente fundamental para la representación algebraica de Keynes (1936) con dos sectores productivos. En particular, las expectativas de largo plazo en un entorno de alta "volatilidad" puede ocasionar la no-convergencia del mercado laboral hacia el equilibrio de pleno empleo. En efecto, Keynes entiende que el salario monetario se determina exógenamente (lo cual no significa que sea rígido), por lo cual si el salario monetario disminuye, el desempleo involuntario no necesariamente desaparece (un resultado posible de Keynes). La representación algebraica de Meade (1937) transcribe este resultado de Keynes, por lo cual es mejor que el modelo SI/LI, de Hicks (1937), el cual acepta el desempleo involuntario producto de la rigidez salarial y no del principio de la demanda efectiva.
773 0 _tInvestigación económica
_g61, 238 (oct-dic. 2001), 69-107
942 _cANALITICA
999 _c168340
_d168340