000 01807naa a2200145 a 4500
035 _a(janium)167396
005 20221114231144.0
998 _aBATCH
_b20061208
_e(Sirsi) a200037
_zjanium
035 _a(Sirsi) a200037
090 _aANA
100 1 _aGuzmán Gallangos, Flérida
245 0 0 _a¿Dónde trabajan hombres y mujeres a principios de los noventa y dónde seis años después? : segregación ocupacional por género en México de 1991 a 1997
520 _aEn el mercado de trabajo, una de las desigualdades por sexo es la diferencia de oportunidades que tienen hombres y mujeres para ocupar puestos de trabajo dentro de la estructura ocupacional. Las mujeres se concentran predominantemente en las ocupaciones estereotipadas, por construcción social, como femeninas y los hombres en las denominadas también por género, como masculinas. A esta tendencia de que hombres y mujeres se empleen en forma diferenciada y separados unos de otros se le denomina segregación ocupacional por sexo. La segregación ocupacional por género tiene consecuencias negativas en diversos ámbitos: en el mercado de trabajo, en la formación de las futuras generaciones, y en la economía, entre otras. La segregación ocupacional es producto de la división sexual del trabajo, patriarcado, estereotipos sociales, de lo que es femenino y masculino, y de factores estructurales, tales como, transformaciones en la estructura productiva. En México, de 1991 a 1997, la segregación ocupacional por sexo descendió ligeramente, debido a un cambio en la composición por sexo en las ocupaciones. Las causas de este cambio se debieron, fundamentalmente, a transformaciones en la estructura productiva y al aumento del nivel escolar de las mujeres.
773 0 _tInvestigación económica
_g61, 236 (abr-jun. 2001), 93-135
999 _c166878
_d166878