000 01824naa a2200157 a 4500
035 _a(janium)166147
005 20221114230518.0
998 _aBATCH
_b20061208
_e(Sirsi) a198788
_zjanium
035 _a(Sirsi) a198788
090 _aANA
100 1 _aBortz, Jeffrey
245 0 3 _aEl dilema del trabajo en México
500 _aEmpleo
520 _aLa notable estabilidad política en México en los últimos cincuenta años ha sido el resultado de un pacto social que se originó en la revolución. El crecimiento económico de la posguerra reforzó ese pacto social del que uno de sus elementos ha sido la alianza entre el Estado mexicano y el trabajo organizado...En los últimos cuatro años, el sistema de relaciones laborales ha jugado un papel importante para mantener la paz y la estabilidad. Cabe recordar que desde hace varias décadas, el movimiento sindical oficial y el gobierno se han apoyado mutuamente, y que durante el auge prolongado de la posguerra, los sindicatos lograron salarios más altos, así como seguridad en el empleo para sus miembros, creando una reserva de apoyo. Sin embargo, la crisis actual ha cambiado el ambiente laboral. Por un lado, con el deterioro del ingreso del trabajador se percibe que el sindicalismo oficial, sindicatos vinculados al Estado, no puede defender los intereses de los trabajadores, y por el otro, al interior del Estado se percibe que el sindicalismo oficial basado en la corrupción ya no es conveniente para el éxito de la reconversión y recuperación económica. Entre ellos, se encuentra la burocracia laboral que teme una rebelión de tabajadores y resiente una administración, tecnocrática, que ignora las necesidades políticas de los líderes sindicales.
773 0 _tIztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades
_g7, 14 (jun-dic. 1987), 29-37
999 _c165629
_d165629