000 04587naa a2200157 a 4500
035 _a(janium)163330
005 20221114225036.0
998 _aBATCH
_b20061208
_e(Sirsi) a195971
_zjanium
035 _a(Sirsi) a195971
090 _aANA
100 1 _aDomínguez, Lilia
245 0 3 _aLa estructura industrial mexicana en un contexto de apertura comercial
520 _aEl papel de la estructura de mercado era considerado fundamental para entender el funcionamiento de la competencia en los enfoques de la teoría de la organización industrial desarrollados por Mason (1949) y Bain (1956). Este paradigma supone que el desempeño de la industria depende de la conducta de compradores y vendedores la cual a su vez, está determinada por la estructura del mercado. En este contexto, el análisis de la conducta de la empresa pierde relevancia. Hoy día, los desarrollos de la nueva teoría de la organización industrial han cuestionado este enfoque y subrayando la importancia de examinar el comportamiento estratégico de la empresa (Tirole, 1992). La competencia es considerada como el resultado de la interacción entre los agentes económicos. En vez de ser gaentes pasivos ante las condiciones del mercado, éstos pueden modificarlas e incluso aprovecharlas para obtener ventajas (Jacquemin, 1992). No obstante lo anterior, el análisis de la estructura de mercado sigue siendo importante. En primer lugar, dentro del contexto de la literatura de la nueva organización industrial, no se niega que las características de la estructura industrial sean un elemento a considerar por las empresas en sus decisiones, incluso las que tienen mayor capacidad de influir sobre ésta, cuanto más las empresas de menor poder económico. En segundo lugar, más allá de la discusión del papel de la estructura de mercado en el comportamiento de la empresa, entender sus peculiaridades es esencial para el diseño de cualquier política macroeconómica. Este trabajo tiene como objetivo examinar los cambios en la estructura de mercado ocurridos en el periodo 1984 a 1993. Durante los últimos quince años han sucedido importantes transformaciones en la econmía mexicna. En primer lugar, destaca la apertura comercial acompañada por reformas en la política económica implementadas con la intención de propiciar la libre interacción de las fuerzas del mercado que disminuyeron la intervención económica del Estado. En segundo término, en el interior de la industria se generó un proceso de modernización en algunos sectores. Aunque este proceso es selectivo ha propiciado modificaciones en la estructura productiva de un cojunto de empresas líderes. Esta transformación está coadyuvando a la formación de un nuevo patrón de industrialización. Estos acontecimientos necesariamente impactan la estructura del mercado, aunque como más adelante se analiza, las tendencias identificadas por las distintas hipótesis no siempre actúan en la misma dirección. La tradición en el análisis de la organización industrial se inicia en los años setenta con los trabajos de Fajnzylber (1975), Gollás (1978), Martínez Jacobs (1980). Durante los ochenta se mantuvo el interés por el análisis de la organización industrial (Perez y Jacobs, 1983). Destaca el trabajo de un grupo de investigadores que analiza la etapa del fin de la sustitución de importaciones con base en el Censo Industrial de 1980, distintos aspectos de la organización industrial en México (Casar, Márquez Padilla, Marván, Rodríguez y Ros, 1990). Sin embargo, a excepción del trabajo de Casar (1995) en donde se presenta un análisis del proceso de concentración entre 1980 y 1988, no existen estudios de la estructura de mercado a partir de la apertura económica. De ahí la importancia de retomar esta línea de investigación. Por la relevancia que la apertura y, en general, los cambios en el patrón de industrialización ha significado en México durante los útlimos años, surgen interrogantes en relación con las modificaciones ocurridas en la estructura industrial: al disminuir las barreras al comercio internacional, ¿qué sucede con la concentración de la producción industrial?, ¿aumenta la participación de las empresas multinacionales?, ¿cómo cambia la participación de los distintos tamaños de empresas y la penalización de costos por no tener el tamaño mínimo eficiente?, ¿qué pasa por las barreras a la entrada por la diferenciación de productos?
700 1 _aBrown, Flor
773 0 _tInvestigación económica
_g57, 222 (oct-dic. 1997), 73-103
999 _c162812
_d162812