000 01483naa a2200145 a 4500
035 _a(janium)159934
005 20221114223436.0
998 _aBATCH
_b20061208
_e(Sirsi) a192575
_zjanium
035 _a(Sirsi) a192575
090 _aANA
100 1 _aZeraoui, Zidane
245 0 0 _aIntegración económica y desintegración nacional
520 _aLa caida del bloque socialista, el fin de la Guerra Fría, la globalización mundial son la consolidación de la interdependencia económica entre las naciones y los procesos de integración regionales (la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, etcétera) han debilitado al Estado - nación tradicional y agudizado las tendencias centrífugas. Los etnonacionalismos, marginalizados durante el periodo de la Guerra por la variable ideológica, han resurgido con mayor empuje, debilitando y cambiando las funciones del Estado. Este último ha cedido parte de sus prerrogativas hacia arriba a las instancias supranacionales (la Unión Europea) o internacionales (la Organización de la Naciones UNidas) y hacia abajo (los poderes regionales o locales). El resultado de estos procesos es una redefinición del papel tradicional del Estado, en el mejor de los casos, o una tendencia hacia la formación de nuevas naciones - Estado más homogéneas. La última década de este siglo está así marcada por el resurgimiento de la cuestión etnonacionalista.
773 0 _tActa sociológica
_g18 (sep-dic. 1996), 83-105
999 _c159547
_d159547