000 01598naa a2200145 a 4500
035 _a(janium)159332
005 20221114223148.0
998 _aBATCH
_b20061208
_e(Sirsi) a191973
_zjanium
035 _a(Sirsi) a191973
090 _aANA
100 1 _aGarro, Nora
245 0 0 _aDiscriminación sexual en la industria : el caso de la ciudad de México
520 _aEl presente artículo se refiere a la distribución de trabajadores y trabajadoras entre diferentes tipos de empresas del sector industrial. Dicha fuerza laboral se clasifica, además, según su nivel de educación. El objetivo de la investigación consiste en explorar la existencia de una relación sistemática entre el patrón de empleo de las firmas y el pago diferencial entre hombre y mujer dentro de cada categoría educacional. Se considera que el nivel de educación es una buena aproximación de la categoría de trabajo u ocupación ofrecida por las empresas industriales. Existen tres importantes factores metodológicos que conviene destacar en la introducción. En primer lugar, el establecimiento industrial constituye la unidad de análisis y no el individuo como trabajador. En este sentido el modelo está orientado hacia la demanda de trabajo. Por su parte, el nivel de educación de los trabajadores es el elemento determinante de la oferta de trabajo. En segundo lugar, se encuentran los factores institucionales y de mercados en los cuales las firmas operan. El enfoque utilizado es el conocido como la teoría de los mercados internos de trabajo.
773 0 _tAnálisis económico
_g2, 1 (ene-jun. 1983), 311-329
999 _c158946
_d158946