000 | 01477naa a2200157 a 4500 | ||
---|---|---|---|
035 | _a(janium)159188 | ||
005 | 20221114223105.0 | ||
998 |
_aBATCH _b20061208 _cHEME4 _d20091001 _e(Sirsi) a191829 _zjanium |
||
008 | 091001e mx |||p r 0 b|spaod | ||
035 | _a(Sirsi) a191829 | ||
090 | _aANA | ||
100 | 1 | _aSandoval Flores, Etelvina | |
245 | 1 | 3 | _aLa igualdad aparente: Acceso de la mujer a la educación formal |
520 | _aE1 acceso a los beneficios de la educación de las mexicanas, ha aumentado en los últimos años como producto de la expansión del sistema educativo ocurrida en las últimas dos décadas. Así se puede decir que en educación básica, preescolar, primaria y secundaria, y en bachillerato las mujeres constituyen casi la mitad de la población escolar, en licenciatura el cuarenta punto tres por ciento y en posgrado el treinta y tres punto tres por ciento. En América Latina, el fenómeno es similar: según reportes de CEPAL,UNESCO, la presencia femenina en educación ha aumentado, aunque esta misma organización reconoce que: Apesar de sus notables avances en materia de educación, las mujeres todavía enfrentan problemas para lograr una participación proporcional de las oportunidades de empleo... En general a las mujeres se les exigen más años de educación que a los hombres para lograr acceso a las mismas ocupaciones, a la misma edad, CEPAL, UNESCO, p89. | ||
773 | 1 |
_tEste país. Tendencias y opiniones _g46 (en. 1995), 6-9 |
|
999 |
_c158802 _d158802 |