Photo Photo

Economia autônoma de escravos nas grandes fazendas cafeeiras do sudeste do Brasil : zona da Mata mineir século XIX

By: Subject(s): In: América Latina en la historia económica 2, 32 (jul-dic. 2009), 165-195Summary: El enfoque de este artículo es mostrar los resultados parciales de una investigación que tiene como finalidad reconstruir historias y recuerdos de los trabajadores rurales de negros en la Zona da Mata mineira (Juiz de Fora e Mar de Hespanha –século XIX). En este período la región había condiciones físicas para cultivar café, el principal producto brasileño de exportación y fue el más rico de Minas siendo responsable de una producción que varió de 90% (década de los ochenta del siglo XIX) a 70% (década de los veinte años del siglo pasado). La principal mano de obra utilizada en estas plantaciones de café fue el hombre de negro, primeramente como esclavo y luego como trabajador libre. Considerando las memorias de viajeros, documentos de registro oficinas, procesos penales y demandas civiles ( inventarios, cargas de deudas, juicios y delimitación de las propiedades rurales), se estudian las actividades económicas de los esclavos en pequeñas parcelas de tierra destinados por sus propietarios para cultivar los domingos y días santos para su subsistencia.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Status Date due Barcode
Analítica Biblioteca Legislativa Hemeroteca Available 429687

El enfoque de este artículo es mostrar los resultados parciales de una investigación que tiene como finalidad reconstruir historias y recuerdos de los trabajadores rurales de negros en la Zona da Mata mineira (Juiz de Fora e Mar de Hespanha –século XIX). En este período la región había condiciones físicas para cultivar café, el principal producto brasileño de exportación y fue el más rico de Minas siendo responsable de una producción que varió de 90% (década de los ochenta del siglo XIX) a 70% (década de los veinte años del siglo pasado). La principal mano de obra utilizada en estas plantaciones de café fue el hombre de negro, primeramente como esclavo y luego como trabajador libre. Considerando las memorias de viajeros, documentos de registro oficinas, procesos penales y demandas civiles ( inventarios, cargas de deudas, juicios y delimitación de las propiedades rurales), se estudian las actividades económicas de los esclavos en pequeñas parcelas de tierra destinados por sus propietarios para cultivar los domingos y días santos para su subsistencia.

There are no comments on this title.

to post a comment.





Av. Congreso de la unión 66; Col. El Parque; Alcaldía Venustiano
Carranza; C.P. 15960 Ciudad de México; Edificio C, Nivel 2
Conmutador General: (55) 5036 0000 | Biblioteca Legislativa ext. 67018
biblioteca.legislativa@diputados.gob.mxBiblioteca General ext. 67315
biblioteca.general@diputados.gob.mx
©Honorable Cámara de Diputados