La invasión a Irak y la nueva bipolarización mundial Antonio Sánchez Pereyra
Subject(s): In: Acta Sociológica 38-39 (may-dic. 2003), 83-115Summary: El objetivo del artículo es develar los intereses geoestratégicos que condujeron a la invasión de Irak. Dentro de un contexto de acentuada rivalidad inter-estatal, las doctrinas de, guerra preventiva, y, cambio de régimen, se inscriben como parte del sentido fundamental hacia el cual esta orientada la cruzada antiterrorista decretada por la administración Bush: para actuar preventivamente contra el ascenso de retadores hegemónicos en Europa y Asia. El control de los recursos energéticos adquiere su verdadera connotación como parte de una política destinada a revertir una dinámica conducente al cuestionamiento de la hegemonía estadounidense, debido a la correlación de fuerzas en el Medio Oriente y la presencia de otras potencias en la región. En ese sentido, la Unión Europea es concebida como el mayor desafío para la preeminencia de EE.UU., y la crisis de la OTAN surgida a raíz de la invasión a Irak es analizada como punto de inflexión que avanza hacia la bipolarización del mundo en polos de poder contrapuestos. Se destaca como fenómeno de la mayor relevancia la actitud adoptada por Alemania, así como el repunte del eje franco-germano a raíz de la crisis iraquí.El objetivo del artículo es develar los intereses geoestratégicos que condujeron a la invasión de Irak. Dentro de un contexto de acentuada rivalidad inter-estatal, las doctrinas de, guerra preventiva, y, cambio de régimen, se inscriben como parte del sentido fundamental hacia el cual esta orientada la cruzada antiterrorista decretada por la administración Bush: para actuar preventivamente contra el ascenso de retadores hegemónicos en Europa y Asia. El control de los recursos energéticos adquiere su verdadera connotación como parte de una política destinada a revertir una dinámica conducente al cuestionamiento de la hegemonía estadounidense, debido a la correlación de fuerzas en el Medio Oriente y la presencia de otras potencias en la región. En ese sentido, la Unión Europea es concebida como el mayor desafío para la preeminencia de EE.UU., y la crisis de la OTAN surgida a raíz de la invasión a Irak es analizada como punto de inflexión que avanza hacia la bipolarización del mundo en polos de poder contrapuestos. Se destaca como fenómeno de la mayor relevancia la actitud adoptada por Alemania, así como el repunte del eje franco-germano a raíz de la crisis iraquí.
There are no comments on this title.