TY - BOOK AU - Ornelas Bernal,Raúl AU - Ceceña Martorella,Ana Esther TI - Las corporaciones militares privadas y el gran negocio de la guerra T2 - Akadémica. Ciencias Sociales-Economía SN - 978-607-30-8399-7 (UNAM) U1 - 338.47355 PY - 2023/// CY - CDMX [Ciudad de México] PB - UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Akal, KW - Compañías militares privadas KW - Contratos de defensa KW - Industria militar N1 - "Este libro fue realizado gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, Proyectos IG-300318 'Economía y guerras en el siglo XXI' e IN303721 'Trayectorias del gran capital en México. Problemas económicos y ambientales 2012-2023'". -- página legal; Incluye bibliografía al final de los capítulos N2 - "Tras la caída del Muro de Berlín, el "fin de la historia" prometió paz, democracia y prosperidad. Apenas 10 años después, el nuevo siglo se precipitó en la guerra, y tanto el autoritarismo como la polarización extrema cobraron fuerza rápidamente. La condición declinante del capitalismo implica una tendencia secular al autoritarismo en el que las fuerzas militares, públicas y privadas, devienen sujetos sociales de primer orden. En ese contexto general, emergen y se consolidan las corporaciones militares privadas, primero como entidades complementarias y, actualmente, como sujetos influyentes en múltiples conflictos bélicos y, sobre todo, como artífices, proveedores y beneficiarios de las actividades militares y de seguridad. Este libro se acerca al tema de la privatización de la guerra desde una perspectiva latinoamericana que aúna el papel de las políticas de militarización emprendidas por gobiernos tanto de derecha como progresistas, con la expansión de las actividades de corporaciones privadas. Como en otros campos, la acción estatal abre camino a corporaciones en actividades que en el pasado les fueron vedadas por “razones de seguridad nacional” y crea importantes negocios privados que tienen como objeto la guerra, la destrucción, la muerte y el control social. Este análisis se divide en dos partes. La primera aborda los casos de México, Brasil y Colombia, países que cuentan con los mayores presupuestos militares de la región y una presencia importante de las corporaciones militares privadas. La segunda presenta dos acercamientos especializados: las corporaciones de las potencias militares globales, Estados Unidos, Reino Unido, China y Rusia, y las relaciones entre corporaciones militares y las administradoras financieras, rasgo peculiar de la financiarización global". -- contracubierta ER -